sábado, 12 de agosto de 2017

INFECCIONES MUCOCUTÁNEAS BACTERIANAS Y VIRALES

INFECCIONES MUCOCUTÁNEAS BACTERIANAS Y VIRALES


Las infecciones superficiales se limitan a la piel y anexos (pelo, uñas), y no son complicadas. Las infecciones profundas son más complicadas. Abarcan el tejido celular subcutáneo (celulitis), fascia muscular (fascitis), o al propio músculo (miositis). Pueden ser primarias, o darse a partir de una complicación de una infección superficial. Como en cualquier proceso infeccioso, los determinantes de la infección son el inóculo del microorganismo, su virulencia, y el estado inmunológico del huésped.
La flora normal de la piel está compuesta principalmente por bacterias, y hongos:

Bacterias                    

–S. pyogenes –S. epidermidis –S. aureus –Bacilos gramnegativos aerobios –Cocos grampositivos aerobios –Clostridium –Haemophilus

–Propionibacterium acnes  –Micrococos

Hongos

–Candida  –Pityrosporum ovale


La enfermedad infecciosa de la piel ocurre al romperse la integridad cutánea (permite infección desde el exterior), al diseminarse un microorganismo por vía linfohemática, o debido a la liberación de una toxina en otro lugar del cuerpo (por ejemplo, escarlatina).

Antes de comenzar a describir las patologías, es necesario establecer la nomenclatura de las lesiones cutáneas:

- Vesícula: Acumulación de líquido con elevación del estrato córneo, sin afectación del mismo. Si están causadas por una infección viral, como en un herpes, las vesículas son muy infecciosas ya que están repletas de virus.

- Ampolla: Acumulación de líquido con elevación del estrato córneo, mayor que la vesícula, con adelgazamiento del estrato córneo.

-  Mácula: No hay o hay poca sobreelevación del estrato córneo, no hay acumulación de líquido. La mácula puede ser vascular (al comprimirla se torna blanquecina) o pigmentaria (permanece ante la presión). A diferencia de las vesículas, las máculas no son infecciosas,.

- Pápula: Lesión elevada de bordes bien definidos, de contenido sólido.

- Pústula: Acumulación de pus en epidermis profunda, con elevación del estrato córneo.

- Costra: Cubierta o corteza exterior endurecida y seca. Las costas pueden aerosolizarse y ser muy infecciosas, como en el caso de la varicela.

INFECCIONES MUCOCUTÁNEAS DE ETIOLOGÍA BACTERIANA

STREPTOCOCCUS PYOGENES

Cocos gram+, agrupados en cadenas. Catalasa -. Beta-hemolíticos. Inmóviles y no esporulados.

Algunas cepas son capsuladas, otras no. Forman parte de la flora normal de la faringe y piel.

- Impétigo

Es una infección superficial de la piel (se limita a la epidermis). Las lesiones comienzan como pequeñas pápulas eritematosas, que luego forman vesículas. A los pocos días éstas se rompen, se secan, y forman costras gruesas color miel. Los diferentes tipos de lesiones conviven en un mismo paciente y en un mismo momento (exantema polimórfico).

Las lesiones aparecen en zonas expuestas del cuerpo, frecuentemente alrededor de la boca y fosas nasales, y se diseminan rápidamente a otras partes.

Otro agente etiológico del impétigo es el Staphylococcus aureus.

- Erisipela

Infección que compromete a la dermis y a la parte superficial del tejido subcutáneo, involucrando además ganglios linfáticos superficiales. Se observan lesiones vesiculares que luego se deshidratan. La principal característica clínica de la erisipela es que los bordes de la lesión están claramente delimitados, se ve perfectamente el límite entre piel afectada y piel sana.

Ariel Kraselnik- Apuntes de Microbiología Médica                                                                                     Página 4


Las partes afectadas se presentan con dolor, edema e induración. El edema es debido en gran parte al bloqueo de la circulación linfática en la dermis, debido a la afectación de vasos y ganglios linfáticos. La erisipela suele verse en pacientes añosos y en diabéticos. Es una gran preocupación post-quirúrgica.

- Escarlatina

Es el resultado de la infección con una cepa de estreptococo que produce exotoxina pirogénica (Spe). Las lesiones cutáneas aparecen casi siempre al segundo día de la enfermedad, y duran aproximadamente una semana. Se ve como un exantema macular eritematoso difuso, con puntos rojos que desaparecen con la presión. Comienza en la región superior del tórax, y luego se extiende al resto del trono, cuello y extremidades. La oclusión de las glándulas sudoríparas confiere “textura de lija” a la piel. La lengua se ve “aframbuesada”, con un punteado eritematoso.

Diagnóstico

. Toma de muestra

> Escarlatina: Hisopado nasofaríngeo.

> Erisipela: Punción de tejido celular subcutáneo en zonas de transición, donde hay vesículas. La bacteria es difícil de aislar, ya que hay muy bajas concentraciones en sangre.

> Impétigo: líquido vesicular, o hisopado debajo de la costra.

1. Coloración de gram: Detectamos de las características morfológicas de la bacteria. Si vemos cocos grampositivos agrupados en cadenas, podemos saber que tenemos un estreptococo. En un hisopado nasofaríngeo puede haber estreptococos de la flora normal, pero el agente causante de la infección estará en tan grande cantidad que lo que se verá en la placa será casi monobacteriano. La presencia de leucocitos en la muestra indica un proceso infeccioso en curso.

2. Cultivo en agar-sangre: En él determinamos más características de la bacteria. En 24 hs ya hay crecimiento bacteriano y se puede ver el efecto hemolítico. S pyogenes realiza hemólisis es completa (beta).

3. Prueba de bacitracina: La bacitracina inhibe selectivamente al estreptococo beta-hemolítico del grupo A. Por lo tanto, si se ve un halo de inhibición, estamos en presencia de S. pyogenes.

STAPHYLOCOCCUS AUREUS

Coco gram +, agrupado en racimos. Coagulasa +. No esporulado, inmóvil, anaerobio facultativo. Los principales factores de patogenicidad de esta bacteria son:

Proteínas de superficie

– Proteína A (anti-PMN)

– FibronectinaBPA, BPB (une fibronectina) Polisacáridos capsulares

– Tipo 5 y 8 (inhibe fagocitosis) Citotoxinas

– Hemolisinas α, β, γ, δ(citotoxinascromosómicas)

– PVL (leucolisina–asociada a un fago) Superantígenos

– Enterotoxinas A, B, C, D (toxiinfección alimentaria).

– Exfoliatinas A y B (síndrome de piel escaldada).

– TSST-1 (síndrome de shock tóxico)

Enzimas

– Coagulasa, proteasa, hialuronidasas

Las infecciones cutáneas más frecuentes causadas por S. aureus son:

- Absceso: Acumulación de pus en tejido subcutáneo, que no se ve en la epidermis. La lesión dolorosa y bien consistente, la zona está inflamada y eritematosa.

- Forúnculo: Absceso que comienza en un folículo piloso como un nódulo firme y delicado, que luego fluctúa y produce dolor. La lesión se ve en la epidermis, como una pápula. Puede llegar hasta tejido celular subcutáneo.

Diagnóstico

La muestra se toma por punción del absceso o forúnculo, y aspiración del material purulento. En el laboratorio se sigue el mismo procedimiento ya descrito:

Ariel Kraselnik- Apuntes de Microbiología Médica                                                                                     Página 5


1. Coloración de Gram: Se ven cocos grampositivos agrupados en racimos. También se ven leucopcitos, lo que indica reacción inflamatoria (obviamente, ya que la muestra tomada es pus).

2. Cultivo en agar-sangre: Hay beta-hemólisis, y se observa un halo claro alrededor de las colonias.

3. Cultivo en medio de Chapman (agar-manitol salado): Sólo S. aureus crece en este medio. Además permite diferenciar bacterias fermentadoras manitol de no fermentadoras.

4. Prueba de la coagulasa: Se realiza en plasma humano normal. Se agregan las colonias, y si se observa coagulación, la bacteria es coagulasa positiva. Esta prueba es importante para diferenciar S. aureus (coagulasa positivo) de otros estafilococos coagulasa negativos.

PSEUDOMONAS AERUGINOSA

Bacilos gram -, aerobios estrictos, no esporulados, móviles (flagelos polares). No forma parte de la flora normal, es un patógeno oportunista. Es muy resistente a cambios de temperatura, y tiene muy pocos requerimientos nutricionales. Además tiene la capacidad de formar biofilms, lo que le permite colonizar superficies como catéteres. Estas características hacen que sobreviva prácticamente en cualquier lado, incluso en los jabones y en las canillas.

La infección cutánea por Pseudomonas es una complicación frecuente de alteraciones importantes en la piel, como las quemaduras extensas, y en pacientes con dispositivos implantables como catéteres, sondas, etc. P. aeruginosa también produce neumonías en pacientes inmunodeprimidos y especialmente en aquellos que sufren de fibrosis quística.

Los principales factores de virulencia de P. aeruginosa son:

. Exotoxina A: Necrotizante, inhibe la síntesis proteica. Es una toxina tipo A-B, secretada por sistema de secreción tipo II.

. Elastasa: Proteolítica, degrada elastina, anticuerpos de tipo IgG e IgA y colágeno. Inhibe la respuesta inmune de interferón y células NK.

.  Fosfolipasa C: Degrada lípidos, puede dañar membranas celulares y digerir el surfactante pulmonar.

. Endotoxina: LPS, como todos los gramnegativos.

Diagnóstico

La muestra debe tomarse del foco infeccioso, que posee un color verdoso. Se toma muestra por punción y aspiración. También hay que sacar sangre para realizar hemocultivo, en el caso de que haya bacteriemia.

P. aeruginosa crece en agar blando (medio con pocos nutrientes, dado que tiene muy pocos requerimientos). Se observa un color verde característico, dado por la pioverdina (sustancia quelante que produce la bacteria). El cultivo de Pseudomonas tiene un particular aroma frutal.

CLOSTRIDIUM TETANI

Bacilos gram +, esporulados, anaerobios estrictos. Se halla en suelos y flora normal animal y humana. Ingresa al organismo por heridas contaminadas (65% de los casos) y por otras causas (mordeduras de animales, cirugías, quemaduras, politraumatismos, etc.). La bacteria se adhiere a la puerta de entrada, sobre tejido lesionado falto de oxígeno. No es invasiva, no se disemina ni daña el tejido vecino. Lo que hace es producir una toxina, la tetanoespasmina.

La tetanoespasmina es una metaloproteasa zinc dependiente, que se fija a la unión neuromuscular. Viaja por transporte axonal retrógrado y se une a GD1b, en alfa-motoneuronas. Aquí inhibe la liberación de neurotransmisores inhibitorios mediante el clivaje de las sinaptobrevinas, moléculas que intervienen en la liberación de las vesículas de neurotransmisor en la presinapsis. Esto produce la patología conocida como tétanos:

- Tétanos

La toxina bloquea presinápticamente la liberación de GABA y glicina en neuronas motoras inhibitorias (motoneuronas gamma y células de Renshaw) en ME y TE. Esto causa una falta de inhibición en la actividad de las motoneuronas alfa, lo que se traduce en parálisis espástica: pérdida de coordinación, hipertonía y contracturas generalizadas. La muerte acaece por parálisis de músculos respiratorios.

Diagnóstico

Es clínico. Sólo en unos pocos pacientes pueden detectarse los bacilos en la herida, si esta es aparente, pero la bacteriología es poco útil para el diagnóstico, ya que C. tetani es parte de la flora normal de la piel. La inmunización activa con el toxoide tetánico (administrado con la vacuna triple bacteriana, que incluye toxoide diftérico y antígeno de B. pertussis) protege contra la infección.

Ariel Kraselnik- Apuntes de Microbiología Médica                                                                                     Página 6


CLOSTRIDIUM PERFRINGENS

Bacilos gram +, esporulados, anaerobios estrictos, ubicuos. Doble hemolíticos: alfa hemólisis por su toxina alfa, y beta hemólisis por su toxina tita (perfringolisina). Es un componente de la flora normal de colon, vagina, boca y piel. Las principales toxinas que sintetiza son:


. Toxina α: Fosfolipasa C (actividad de fosfolipasa y esfingomielinasa).

. Toxina ß: Toxina formadora de poros semejante a α-toxina de S. aureus.

. Toxina ε: Permeasa (Toxina formadora de poros).

. Toxina ι: Binaria, adenosina difosfato (ADP) ribosilasa.

- Gangrena gaseosa

Ocurre por colonización de heridas por parte de C. perfringens y otras bacterias afines, especialmente si hay daño muscular y suciedad. El tejido lesionado y desoxigenado por falta de irrigación, favorece el desarrollo de C. perfringens. La bacteria invade la piel y el tejido subcutáneo y muscular. La fermentación del glucógeno de las fibras musculares genera gran cantidad de gas, que se acumula en el tejido subcutáneo y causa crepitación al tacto. Si no se trata, progresa a infección sistémica que suele ser fatal.

Diagnóstico

La muestra se toma de la zona profunda del tejido afectado, y se coloca en jarra de anaerobiosis.

Es importante evitar que la muestra se airee, ya que los clostridios son anaerobios estrictos.

INFECCIONES MUCOCUTÁNEAS DE ETIOLOGÍA VIRAL

VIRUS HERPES SIMPLEX (HSV)

HSV son virus de DNA doble cadena, envuelto, con un genoma muy complejo. Son ubicuos. La primoinfección generalmente ocurre en la niñez y es asintomática, con subsiguiente persistencia viral durante toda la vida. HSV-1 es el que más frecuentemente afecta a la piel y mucosas, mientras que HSV-2 es más frecuente en mucosa genital. Sin embargo, ambos pueden afectar piel, mucosas o genitales.

Luego de la primoinfección y latencia, puede haber una reactivación en cualquier momento. La reactivación se desencadena por varios factores (estrés, frío, calor, radiación UV, etc.), y se desconoce el mecanismo. No es posible saber a simple vista si las lesiones son por primoinfección o por reactivación.

-  Herpes cutáneo: HSV-2 infecta la mucosa genital, y viaja hasta los ganglios sacros, donde hace latencia. HSV-1 infecta la mucosa oral, y viaja hasta el ganglio de Gasser (del trigémino), donde hace latencia. Tras la reactivación, las partículas virales viajan por vía axonal anterógrada. En las células epiteliales se ensamblan y desencadenan la infección lítica, que se manifiesta con vesículas dolorosas, generalmente en la zona de la mucosa oral. Las vesículas están repletas de virus, por lo tanto son muy contagiosas.
- Queratoconjuntivitis herpética: Otra manifestación posible del HSV-1.

- Encefalitis herpética: El HSV-1 es la causa más frecuente de encefalitis no epidémica.

Diagnóstico

Es directo, por detección del virus. La muestra se toma por raspado de la base de las vesículas, y se hace extendido en tres portaobjetos. Se realiza:

- Coloración de Giemsa o Papanicolau.

- Inmunofluorescencia indirecta.

- En encefalitis, PCR en el LCR o biopsia cerebral e inmunomarcación.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (HPV)

Virus a DNA doble cadena, desnudo. Infecta células epiteliales basales, donde hace latencia en estado episomal, regulando su expresión génica según la célula va madurando hacia la superficie.

El HPV debe replicar y encapsidar su genoma, para liberar progenie. Estos eventos tardíos ocurren al movilizarse las células infectadas a las capas superficiales del epitelio. Se activan promotores virales dependientes de la división celular, y se sintetizan proteínas necesarias para la replicación. La proteína E5 inhibe la degradación del receptor de EGF, lo que favorece la hiperplasia del tejido que termina formando las verrugas. La liberación de virus es por descamación del epitelio, no hay lisis.

En las lesiones benignas el DNA viral se halla en estado episomal (circularizado y no integrado). Esto le permite tener un orden de expresión proteica muy controlado, que es el causante de que el virus

Ariel Kraselnik- Apuntes de Microbiología Médica                                                                                     Página 7


“crezca” junto con la célula que infecta. En las lesiones malignas (neoplásicas), el virus se halla integrado al genoma celular, y la regulación se pierde. Por lo tanto las neoplasias no son productivas, no producen virus infectivo, ya que las células no se diferencian sino que proliferan descontroladamente.

-  Verrugas cutáneas: Pueden ser vulgares, planas, plantares, en coliflor, etc. Son lesiones benignas producidas por HPV.

- Condiloma acuminado (verrugas genitales): Causada también por HPV, pero distintos genotipos de los que provocan verrugas cutáneas. Es una enfermedad que en la enorme mayoría de los casos se transmite por vía sexual.

La enfermedad por HPV puede prevenirse usando preservativo y con profilaxis activa (vacunación). Es importante evitar el rascado de las lesiones, para evitar autoinfección.

Diagnóstico

Se realiza por el cuadro clínico y eventualmente por estudio histopatológico. La serología no es útil ya que por las características de la infección (afectar sólo a células epiteliales, sin ingresar al organismo) no se producen títulos importantes de anticuerpos. El aislamiento no es viable, ya que HPV necesita infectar células indiferenciadas y que éstas maduren para poder generar progenie.

La histopatología muestra coilocitos tanto en las verrugas como en el condiloma acuminado. La muestra para histopatología se toma por citología exfoliativa, o cortando parte de una verruga. Se coloca en formol y se envía a patología.

VIRUS DEL MOLUSCO CONTAGIOSO

Es un poxvirus (genoma DNA doble cadena) que infecta exclusivamente a humanos, a nivel de los queratinocitos. Se transmite por contacto directo, fomites, y autoinoculación. El período de incubación es de 14-50 días hasta la aparición de lesiones típicas: una lesión central umbilicada, con lesiones satélites. No hay inflamación ni sobreelevación. Las lesiones no son vesiculares ni pustulosas. El diagnóstico es clínico.

 2.  INFECCIONES MUCOCUTÁNEAS MICÓTICAS Y PARASITARIAS


DERMATOFICIAS

TIÑA CAPITIS

Es más frecuente en los niños, que aún no presentan secreción sebácea en el cuero cabelludo, y por lo tanto tienen un ambiente propicio para el desarrollo de dermatofitos. Existen 4 tipos principales de tiña capitis:

. Microspórica: Es la forma más frecuente en Argentina, y está causada por M. canis. Los artrosporos rodean la vaina del pelo (ectothrix). Los pelos afectados se quiebran a pocos milímetros luego de emerger. Comienza como una mácula eritematosa cubierta por escamas grises, que se extiende excéntricamente y adopta aspecto de “tonsura de fraile”.

. Tricofítica: Es menos frecuente. Está causada por T. tonsurans. Los artrosporos se hallan dentro de la vaina del pelo (endothrix). Los pelos afectados se rompen antes de salir, no sobresalen. Se entremezclan pelos sanos con pelos afectados.

.  Fávica: No se ve en Argentina, sino que es propia de Europa. Está causada por T. schoenleinii.

. Querion: Es la forma inflamatoria de la tiña capitis, originada principalmente por agentes zoófilos como M. canis, y geófilos como M. gypseum y T. mentagrophytes. Al no ser un hongo antropófilo causa gran reacción inflamatoria, con producción de exudado fibrino/purulento que puede llevar a pensar que hay sobreinfección bacteriana, aunque no sea así.

Los dermatofitos zoófilos o antropófilos son bastante especie específicos, es decir, se desarrollan fácilmente en sus huéspedes habituales, pero en otros huéspedes causan una gran respuesta inflamatoria que dificulta su crecimiento. Por este motivo las tiñas producidas por especies zoófilas como M. canis cursan con lesiones inflamatorias importantes, mientras que las especies antropófilas se desarrollan con relativamente poca inflamación.

La difusión de los metabolitos fúngicos sensibiliza a las CPA de la dermis, que dirigen la respuesta inmune hacia un perfil Th1. Esto resulta en una reacción de hipersensibilidad retardada que contiene y resuelve la infección. La hipersensibilidad retardada se expresa como una dermatitis de contacto. Las lesiones progresan hacia la periferia, al igual que el crecimiento de las colonias, ya que se va extendiendo hacia donde aún hay queratina para degradar. Por este motivo las muestras deben tomarse en la periferia de las lesiones.

Diagnóstico de tiña capitis: Es por examen directo. Se extrae un pelo afectado, o se hace raspado de lesión en zona periférica, donde se hallan las colonias. El pelo se coloca en KOH al 40% para “abrir” la queratina, y se observa ectothrix (M. canis) o endothrix (T. tonsurans). El raspado se cultiva en medio Sabourand, y se observan luego las colonias obtenidas.

TIÑA CORPORIS

Infección por dermatofitos en piel sin cabellos y alejada de los pliegues. Los agentes que pueden producirla son T. rubrum, T. tonsurans (antropófilos, cursan con poca inflamación), Microsporum spp. y T. mentagrophites (zoófilos, cursan con mucha inflamación). Debido a los hongos zoófilos, es importante considerar el antecedente de contacto con animales como perros, gatos y roedores.

Diagnóstico: Se toma una muestra de la parte periférica de la lesión, por raspado. Al examen directo se ven filamentos hialinos tabicados, y se identifica al hongo en base a su morfología.

TIÑA PEDIS

Causada por agentes antropófilos, por lo tanto se transmiten de persona a persona. Por este motivo es frecuente en adolescentes y adultos jóvenes que comparten vestuarios o gimnasios, o en personas que viven en comunidades cerradas. Puede ser intertriginosa (pliegue inguinal o entre los dedos de los pies) y/o plantar. Puede verse la forma hiperqueratósica (con descamación) o la forma dishidrosiforme (con vesículas y pústulas pruriginosas y dolorosas.

Diagnóstico: Toma de muestra por raspado de lesiones, y examen directo para determinar el agente.




Ariel Kraselnik- Apuntes de Microbiología Médica                                                                                     Página 9



TIÑA UNGIUM

Más frecuentes en adultos mayores y en las uñas del hallux. Existen 3 formas de afectación de la

uña:

-  Onicomicosis distal subungueal: Es la forma más frecuente. Generalmente se debe a T. rubrum. La lesión progresa desde el borde libre de la uña, ingresando en el hiponiquio. Así puede despegar la placa ungueal, que se torna opaca y gruesa (hiperqueratósica). No hay reacción inflamatoria en tejidos vecinos (perionixis) ya que el hongo no los invade, porque se alimenta de la queratina de la uña.

- Onicomicosis proximal profunda: Poco frecuente, aparece en inmunocomprometidos, especialmente en SIDA (enfermedad marcadora). Generalmente es causada por T. rubrum, que ingresa a través de la cutícula.

- Onicomicosis blanca superficial: Poco frecuente, generalmente causada por T. interdigitale, que invade la tabla externa. La uña se presenta como pincelada con tiza.

Diagnóstico: Toma de muestra por raspado de lesiones, y examen directo para determinar el agente.

CANDIDIASIS MUCOCUTÁNEA

CANDIDIASIS ORAL

Incluye el muguet, glositis, estomatitis, y la quelitis angular (boqueras). Frecuentemente está asociada con trastornos inmunes y metabólicos (diabetes, leucemia, cáncer, HIV, etc.) y con medicamentos como corticoides locales (por ejemplo salbutamol en aerosol). Pueden verse tanto placas blanquecinas (muguet) como eritema. El muguet es una enfermedad marcadora de SIDA.

ONICOMICOSIS CANDIDIÁSICA

Causa onixis con perionixis (compromiso de la uña y tejidos adyacentes). Se ve frecuentemente en personas cuyas manos están húmedas mucho tiempo o en contacto con harinas. Es importante recalcar la afectación periungueal, a diferencia de las onicomicosis por dermatofitos, que sólo afectan a la uña y no al tejido aledaño.

CANDIDIASIS CUTÁNEA

Suele manifestarse como intertrigo candidiásico de grandes y pequeños pliegues. Son lesiones húmedas con erosión o fisura del ángulo, que se muestra al rojo vivo, macerado, y a veces con pústulas satélites y exudados símil yogurt. Pacientes diabéticos son muy propensos a esta patología.

Los intertrigos producidos por otros hongos (E. floccosum, T. rubrum) cursan con menor inflamación, y son más frecuentes que los candidásicos.

Bebés a los que no se les cambia el pañal con la frecuencia debida, o que tienen la piel muy sensible, desarrollan dermatitis del pañal, que usualmente se complica con una infección por Candida. Esto es porque el ambiente cálido y húmedo, y la maceración favorece el crecimiento del hongo. Las lesiones son eritematosas erosivas, y se ven pápulas y pústulas satélites.

CANDIDIASIS GENITAL

- Vulvovaginitis candidiásica

Frecuente en edad fértil y embarazo, y asociada al uso de ATB de amplio espectro y diabetes. Cursa con prurito vulvar premenstrual, ardor, eritema, dispareunia (relación sexual dolorosa), y flujo blanco amarillento con grumos.

- Balanopostitis candidiásica

Muy asociada a diabetes, aunque también se da por recibir ATB o corticoides. Cursa con eritema, prurito, vesículas-pústulas en glande y surco balanoprepucial, y exudado cremoso.

Diagnóstico de candidiasis mucocutánea

Se toma muestra por raspado (en uñas y candidiasis del pañal) o hisopado (en mucosas).

- Examen directo: En fresco se ven levaduras y seudomicelios. Con tinción de Gram las levaduras son grampositivas.

- Cultivo: Medio de aislamiento Sabourand. Medios cromógenos orientan la especie de Candida (por ejemplo, C. albicans adopta color verde).

- Tipificación: Es importante para determinar la resistencia a antifúngicos.

Las especies más frecuentes son C. albicans, C. parapsilosis y C. glabrata.

Ariel Kraselnik- Apuntes de Microbiología Médica                                                                                  Página 10


MALASSEZIOSIS (PITIRIASIS VERSICOLOR)

Las Malassezia son levaduras grandes, de pared gruesa y filamentos cortos, presentes en la biota normal. Tienen distribución mundial, en climas templados y tropicales.

La pitiriasis versicolor consiste en la presencia de manchas con fina descamación (rosadas, pardas, o blanquecinas) en piel expuesta al sol, localizadas principalmente en tronco superior, cara y brazos, zonas donde hay abundantes glándulas sebáceas (recordar que estos hongos requieren ácidos grasos exógenos). Es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes.

La infección siempre es endógena. Malassezia globosa causa el 97% de las malasseziosis. Se desarrollan superficialmente prácticamente sin desencadenar inflamación, por lo que habitualmente no causa molestias ni prurito. Pero al ser las Malassezias componentes de la biota normal, suelen ser reicidivantes.

Diagnóstico: Toma de muestra de lesiones por raspado, al examen directo la presencia de levaduras grandes de pared gruesa y filamentos cortos es suficiente para el diagnóstico. Sólo con fines epidemiológicos, se realiza cultivo en medios con ácidos grasos.

PEDICULOSIS

PEDICULOSIS DEL CUERO CABELLUDO

La pediculosis es la infestación por ectoparásitos llamados comúnmente piojos. Su nombre científico es Pediculus humanus. La variedad capitis afecta la cabeza, y la corporis afecta al resto del cuerpo.

Las lesiones son máculo-pápulas muy pruriginosas por la acción irritante de la saliva del insecto. La principal complicación de la pediculosis es la sobreinfección bacteriana debido a lesiones por el rascado.

La pediculosis predomina en grupos con mala higiene personal y hacinamiento. También en escuelas, guarderías, etc. El piojo de la cabeza es extremadamente frecuente en niños. La transmisión es siempre por contacto interhumano, sea directo o a través de ropas u objetos infectados. Diagnóstico de pediculosis: Pueden verse los piojos a simple vista.

PEDICULOSIS GENTIAL (LADILLAS)

Infestación por Phtirus pubis. Se adhieren a pelos más gruesos que los piojos de la cabeza y del cuerpo, como el vello púbico, la barba, pestañas, etc. Causan intenso prurito. Es una enfermedad casi exclusiva de los adultos, y se adquiere en la gran mayoría de los casos por contacto sexual. Diagnóstico: Observación directa de liendres o piojos adultos.

PULICOSIS

Se llama así al ectoparasitismo por pulgas. Las especies más prevalentes de pulgas en humanos son Pullex irritans, Xenopsylla cheopis (de las ratas, transmisora de la peste negra), Ctenocephalides canis y felis.

La picadura se observa como una mácula con centro rojizo, que corresponde a una petequia dejada por la introducción del aparato picador. La lesión es muy pruriginosa, y suelen haber excoriaciones y sobreinfecciones por el rascado. Las lesiones se observan principalmente en el tronco y zona periumbilical. La pulicosis se produce en condiciones de hacinamiento, higiene deficiente, y contacto con parasitados.

TUNGIASIS

Tunga penetrans, conocida como nigua, es más pequeña que otras pulgas. Se halla en suelos húmedos. Actualmente la tungiasis es infrecuente debido al uso de insecticidas. La infección se contrae generalmente al caminar descalzo, en personas con mala higiene de la piel, y que frecuentan suelos húmedos como establos, tierra húmeda, sótanos de casas, etc.

La hembra de T. penetrans cuando está fecundada atraviesa la piel, donde reside hasta liberar los huevos. Las lesiones consisten en pápulas con un orificio que comunica a la pulga con el exterior. Se hallan principalmente en los pies. El riesgo más importante de la tungiasis es la sobreinfección bacteriana, siendo el tétanos la complicación más grave.






Ariel Kraselnik- Apuntes de Microbiología Médica                                                                                  Página 11


INFECCIONES POR ÁCAROS

SARNA (ESCABIOSIS)

Enfermedad producida por Sarcoptes scabiei. Este patógeno es específico del hombre, los animales tienen sus propias especies o variedades que causan sarna y no se transmiten al hombre.

Las hembras invaden la capa córnea de la piel y forman túneles donde depositan los huevos. Las lesiones se caracterizan por estos túneles epidérmicos, y pápulas muy pruriginosas, especialmente por las noches. Las lesiones se presentan en cualquier parte del cuerpo, pero respetan cara, cuero cabelludo, palmas y plantas. Tienen preferencia por pliegues interdigitales, muñecas, codos y zonas genitocrurales y perianales.

Debido a las lesiones producidas por el rascado puede haber sobreinfecciones bacterianas. En pacientes inmunodeprimidos, HIV +, alcohólicos, indigentes, y con mala higiene en general

puede verse la sarna noruega, que es una variedad mucho más extendida de la sarna común. El agente etiológico es el mismo, S. scabiei, sólo que diseminado por todo el cuerpo. Estos pacientes requieren aislamiento total ya que son extremadamente contagiosos.

Diagnóstico: Se toma una muestra de las lesiones por escarificación, y al examen directo al microscopio se puede observar al ácaro. Es muy importante considerar la epidemiología, ya que es una infección familiar, de grupos, o de parejas. Las malas condiciones de higiene y de vivienda son factores predisponentes, así como la promiscuidad sexual (de hecho se considera a la sarna como una ETS).

DEMODICOSIS

Infección causada por Demodex folliculorum, una especie de ácaro microscópico. Es flora normal de los folículos pilosos y glándulas sebáceas, principalmente en nariz y párpados. D. folliculorum no suele causar patología alguna, excepto que se hallen en gran cantidad en un folículo, en cuyo caso puede causar inflamación. La demodicosis puede complicar un cuadro de dermatitis por cualquier causa, haciendo que la reacción inflamatoria persista.

Diagnóstico: Se toma una muestra por escarificación (raspado), y al examen directo puede observarse al parásito, en cantidades superiores a las que se hallan habitualmente como biota normal.

MIASIS

Enfermedad causada por la invasión de larvas de moscas. Es una patología muy prevalente en poblaciones con mala higiene y de áreas rurales.

La mosca que más frecuentemente causa miasis es Dermatobia hominis. Es parásito obligado en su fase larvaria, que ocurre en los animales o en el hombre. Puede infestar piel, mucosas, oídos, fosas nasales e intestino. Las moscas que causan miasis generalmente son más grandes que las domésticas, y de colores vistosos.

Las moscas pueden depositar directamente los huevos en el huésped, o utilizar un vector mecánico. Este último es el caso de Dermatobia hominis, que adhiere los huevos sobre artrópodos hematófagos como mosquitos o garrapatas. Cuando estos artrópodos se posan sobre la piel para succionar sangre, las larvas pasan al tejido del huésped.

D. hominis produce la forma de miasis cutánea fija o forunculoide. Se caracteriza por un nódulo

rojizo e inflamado, con un pequeño orificio que permite la entrada de aire a la larva. El nódulo mide

entre 2 y 5 cm y puede ser doloroso, por el movimiento de las larvas. Las larvas maduran en 6 a 12

semanas, y salen espontáneamente, luego la herida cicatriza. El principal riesgo de las miasis es la

sobreinfección, que es muy frecuente.

Diagnóstico: Pueden verse las larvas a simple vista.

TRICOMONIASIS

Trichomonas vaginalis es un protozoo flagelado, que crece generalmente en medio anaerobio. Se reproduce por fisión binaria y no tiene quistes. Las tricomonas sintetizan unas adhesinas que les permiten adherirse a la mucosa vaginal. La producción de estas adhesinas está estimulada por las altas concentraciones de lactoferrina. Por lo tanto el momento ideal para la invasión de tricomonas es el período post-menstrual, cuando hay altos niveles de lactoferrina.

Los factores que predisponen a la infección son pH vaginal más básico de lo normal, alteración de flora bacteriana, y deficiencia de estrógenos (que disminuye el glucógeno de las células epiteliales vaginales).


Ariel Kraselnik- Apuntes de Microbiología Médica                                                                                  Página 12


Las manifestaciones clínicas son abundante flujo purulento y grumoso, blanquecino/amarillento y de mal olor. Hay intenso prurito genital, generalmente post-menstrual (debido a los niveles de lactoferrina).

Diagnóstico: Toma de muestra por hisopado vaginal. Al examen directo se pueden ver al trofozoíto moviéndose. Las coloraciones permiten ver la morfología del parásito.

LARVA MIGRANS

Infección por Ancylostoma caninum o Ancylostoma braziliense. El adulto habita en el intestino de gatos y perros, que eliminan huevos con las heces. Los huevos embrionan en suelos cálidos, arenosos, húmedos y sombreados (las playas son un amiente ideal), y originan larvas rabditoides, que luego pasan a filariformes (forma infectante). Las larvas filariformes penetran al humano por vía transcutánea, y como éste no es un huésped apropiado no se establece, sino que queda migrando en la dermis.

Puede verse eritema y lesión serpiginosa en el sitio de entrada (generalmente el pie). Es decir, una línea roja que se desplaza día a día.


ENFERMEDADES INFECCIOSAS SUBCUTÁNEAS Y LINFANGÍTICAS LOCALIZADAS

ESPOROTRICOSIS CUTÁNEO-LINFÁTICA

Micosis subaguda o crónica causada por un hongo dimórfico, el Sporohtrix schenkii. La fuente de infección suele ser exógena, y no hay contagio interhumano.

El microorganismo ingresa por vía traumática al tejido subcutáneo, donde produce la enfermedad. Se da en pacientes inmunocompetentes sin exposición previa. Luego de la inoculación traumática, la evolución de la patología es:

1. Síndrome chancriforme: A los 15 días de la infección se forma un chancro en la zona de inoculación, que tiende a ulcerarse.

2. Síndrome lingangítico: Luego de otros 15 días comienzan a formarse nódulos secundarios satélites, que siguen el trayecto linfático principal (linfangitis nodular). Los nódulos secundarios tienden a evolucionar hacia gomas, que se reblandecen y ulceran. La infección no suele diseminarse y las lesiones curan espontáneamente con fibrosis.

A nivel histológico se genera una reacción granulomatosa poco organizada (a diferencia del granuloma tuberculoso), formado por células gigantes, con focos de supuración y cuerpos asteroides. La respuesta Th1 es la responsable de la formación del granuloma, que evita la diseminación del microorganismo causante de la patología.

Además de S. schenkii, existen varios microorganismos que pueden ocasionar un síndrome de linfangitis nodular:

- Nocardia brasiliensis: Cocobacilo ácido-alcohol resistente. La linfangitis nodular es distinta a la causada por S. schenkii, hay mayor inflamación (los nódulos se fistulizan y supuran) y evolución más rápida.

- Mycobacterium marinum: Micobacteria atípica, cuyo hábitat es el agua. Ante un paciente con linfangitis nodular es muy importante preguntar antecedentes epidemiológicos (traumatismo en el campo, trabajo en piletas o peceras, viajes, etc.).

- Leshmaniosis cutánea: Puede provocar linfangitis nodular.

Diagnóstico

S. schenkii es dimorfo: a 37ºC es una levadura en forma de navecilla o cigarro, mientras que a 28ºC forma conidióforos con microconidios, en forma de “margarita”. Se halla principalmente en zonas tropicales y subtropicales, en espinas, madera, astillas, y nidos de animales. Por este motivo suele afectar a trabajadores rurales, floristas, y cazadores de mulita (que para cazar al animal deben meterse en la madriguera, ambiente fértil para el S. schenkii). También se contagia por mordedura de ratas o iguanas, que si bien no están infectadas, pueden cargar al hongo en sus bocas. En el gato, por el contrario, causa enfermedad grave.

Ante un paciente con síndrome linfangítico-nodular, se toma la muestra por raspado de los bordes de las úlceras, o por aspiración de los nódulos, para hacer diagnóstico directo. Luego se hacen distintas pruebas, para descartar los varios agentes etiológicos posibles:

1. Coloración:

> Gram: Para bacterias filamentosas y levaduras naviculares (S. schenkii).

> Kinyoun: Para bacterias filamentosas ácido-resistentes.

Ariel Kraselnik- Apuntes de Microbiología Médica                                                                                  Página 13


> Ziehl Nieelsen: Para bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR).

> Giemsa: Para amastigotes.

> Examen fresco: Levaduras.

2. Cultivos:

> Sabourand sin ATB: Para S. schenkii. Se cultiva a dos temperaturas. A 28ºC se ven hifas ramificadas septadas, con microconidias en forma de margarita. A 37ºC se ven levaduras en forma de navecilla o cigarro.

> Loewnstein Jensen: Para BAAR.

> Agar sangre: Para nocardia.

>  Medio Novy, McNeal, Nicolle: Para Leishmania, no es de rutina. Se hace en centros de referencia.

Se puede realizar también diagnóstico indirecto, mediante detección de anticuerpos. También existen pruebas cutáneas, como la de la esporotriquina.

CROMOBLASTOMICOSIS

Micosis que afecta a piel y tejido celular subcutáneo, caracterizado por la formación de nódulos y lesiones verrugosas, de evolución crónica.

Una vez que el hongo penetra la piel por un traumatismo, progresa por contigüidad, invadiendo la piel y el tejido subcutáneo. En la piel, a nivel histológico se observa hiperqueratosis (costras), hiperplasia pseudoepiteliomatosa, y reacción granulomatosa con microabscesos. Los abscesos contienen a los cuerpos esclerotales.

Típicamente el hongo forma una lesión única que comienza como una pápula o nódulo eritematoso, y evoluciona hasta formar una lesión vegetante papilomatosa, con bordes serpiginosos y zonas de cicatrización, que adopta forma de placa verrucosa o “coliflor”. También existe una forma supurativa.

La evolución de la enfermedad es muy lenta, pasan meses o años hasta formar una lesión extensa. Las lesiones verrucosas se limitan al tejido subcutáneo y piel, no comprometen al músculo ni al hueso, ni al estado de salud general del paciente. Muy raramente hay diseminación hematógena.

Diagnóstico

La cromoblastomicosis se ve generalmente en el norte argentino, en trabajadores rurales. La está causada por hongos de la familia Dematiaceae. Son hongos pigmentados que en su fase tisular forman cuerpos esclerotales o fumagoides: células esféricas, pardas, con pared delgada, agrupados de 3 o 4 elementos, que se hallan en las lesiones granulomatosas o supurativas. Los principales agentes etiológicos en Argentina son, en orden de importancia:
- Fonsecae pedrosoi            – Cladophialophora carrioni        – Phialophora verrucosa

Los diagnósticos diferenciales a considerar son:

- Esporotricosis cutánea fija: Se da en pacientes inmunocompetentes con exposición previa a S. schenkii, y que se reinfectan con dicho hongo. La lesión cutánea es única, localizada, y de evolución crónica. No hay linfangitis nodular.

- Sífilis terciaria: Gomas sifilíticas podrían llegar a tener aspecto similar.

- Leishmaniasis cutánea

- Lepra

La toma de muestra de hace por biopsia quirúrgica, o por raspado de costras o escamas con bisturí estéril. La muestra luego se divide en dos, una parte de coloca en frasco con solución fisiológica (para cultivo) y otros con formol al 10% para hacer la anatomía patológica.

1. Microscopía:

> Examen fresco: Pueden verse los cuerpos esclerotales.

> Gram: Para detectar levaduras naviculares de S. schenkii (diagnóstico de esporotricosis fija). Es un método con muy baja sensibilidad.

>  Giemsa: Para detectar amastigotes de Leishmania. Tiene alta sensibilidad en infección aguda.

> Ziehl Nielseen: Para detectar M. leprae.

2. Cultivo:

> Sabourand con ATB: Para detectar hongos.

> Medio Novy, McNeall, Nicolle: Para detectar Leishmania.

> Sabourand, infusión cerebro-corazón: Para detectar posibles bacterias.


Ariel Kraselnik- Apuntes de Microbiología Médica                                                                                  Página 14


MICETOMA

Es un síndrome granulomatoso crónico en la zona de inoculación de ciertos virus o bacterias. La vía de acceso es por un traumatismo cutáneo. En Argentina es endémico en provincias del Norte, Centro y Mesopotamia. Tiene alta frecuencia en India, México y Venezuela.

Las lesiones tienen aspecto pseudotumoral, con zonas fibróticas, y se caracterizan por nódulos y abscesos que se reblandecen y drenan al exterior por fístulas que se forman espontáneamente. El líquido que drena es un material serosanguinoliento con granos, que son microcolonias del agente causal. Los granos no son contagiosos, por lo que no hay transmisión interhumana.

El hongo es muy invasivo, y destruye progresivamente tejido conectivo, músculo y hueso. A nivel histológico puede verse una reacción granulomatosa supurativa, con granos clusters de granos (grano = microcolonias del agente causal) rodeado de PMN.

Los micetomas pueden tener etiología bacteriana o micótica.

*  Bacterias causantes de micetoma:

- Nocardia spp: Bacteria filamentosa grampositiva, ácido resistente, aerobia.

- Actinomadura madurae: Bacteria filamentosa grampositiva, aerobia.

- Streptomyces spp.

- Pseudomonas aeruginosa

- Staphilococcus aureus

-   Actinomicetes anaerobios

*  Hongos causantes de micetoma:

-  Hongos negros (granos negros, más frecuentes):

· Madurella mycetomatis

· Madurella griscea

· Expophiala jeanselmei

-  Hongos hialinos (granos blancos): Fusarium, Aspergillus, Acremonium, S. apiospermum.

Diagnóstico

La muestra se toma por biopsia quirúrgica que llegue al hueso, ya que es determinante saber si hay compromiso óseo para establecer un pronóstico. Los granos supurados también sirven como muestra, se colocan en solución fisiológica.

Cultivo

> Agar blando glucosado, en anaerobiosis: Actinomicetos

> Sabourand sin ATB: Nocardia, Streptomices, Actinomadura.

> Agar Sangre, Chapman: P. aeruginosa, S. aureus.

> Sabourand con ATB, a 28ºC al menos por 21 días: Hongos


























Ariel Kraselnik- Apuntes de Microbiología Médica                                                                                  Página 15


3. INFECCIONES VIRALES EXANTEMÁTICAS Y SISTÉMICAS


Un exantema o rash es una erupción de la piel, que puede ser básicamente de dos tipos:

- Morbiliforme o sarampionoso: Eritemato/papular, generalmente no confluente.

- Escarlatiniforme: Eritemato/micropapular, generalmente confluente.

Existen diversas patologías infecciosas que tienen manifestaciones exantemáticas. Algunas siempre se presentan con exantema y otra lo hacen sólo a veces. Aquí trataremos las exantemáticas constantes virales: sarampión, rubéola, varicela-zóster, 5ta y 6ta enfermedad y enterovirosis.
Ante un paciente que presenta un cuadro exantemático, es importante evaluar:

1. Presentación clínica: Determinar si el exantema es máculo-papular o vesículo-ampollar, el sitio de comienzo, la confluencia, la localización, mono o polimorfismo, migración.

2.  Interrogatorio: Edad del paciente, antecedentes de vacunación (anti sarampión, anti rubéola, anti varicela), medicación previa, curva febril (si el exantema es con fiebre o post-febril), respuesta a ATB.
3. Examen físico completo: Desnudar al paciente y revisar todo el cuerpo.

SARAMPIÓN

Es una enfermedad sistémica causada por un virus de la familia Paramyxoviridae. Tiene características muy particulares, tanto es así que en la mayoría de los casos se puede hacer un diagnóstico clínico sin necesidad de laboratorio.

La gran mayoría de los individuos que se infectan, padecen la enfermedad (tiene alta patogenicidad), que suele ser leve y autolimitada (baja virulencia). Suele ser una contraerse en la infancia. Es una enfermedad extremadamente contagiosa, y casi todos los niños sensibles contraen la enfermedad al exponerse. Existe un solo serotipo viral, y tras la infección se genera una respuesta inmune fuerte y duradera, por lo que una misma persona no enferma dos veces de sarampión.

El virus ingresa por vía inhalatoria e incuba en el epitelio faríngeo. A partir del día 4 hay diseminación a ganglios linfáticos drenantes, como las amígdalas. Luego hay viremia e infección de diversos tejidos y ganglios linfáticos, hasta que se genera la respuesta inmune adaptativa CD4 y CD8, con aparición del exantema por mecanismos de hipersensibilidad tipo IV.

Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas aparecen aproximadamente a los 10 días post-infección, y son las de una enfermedad respiratoria aguda conocida como “triple catarro”, acompañada de exantema y enantema característicos:

- Rinorrea (catarro nasal)

- Tos (catarro faringo-laríngeo)

- Conjuntivitis (catarro ocular)

- Fiebre alta y decaimiento: Debido al interferón tipo I circulante, que genera un estado gripal.

-  Manchas de Köplik: Es un enantema puntiforme con manchas rojas de bordes irregulares y brillantes que rodean un moteado blanco azulado en el centro, opuestas a los segundos molares. El enantema precede a la aparición del exantema. Ambas lesiones coexisten durante un período breve, por lo que muchas veces las manchas de Köplik ya han desaparecido cuando se examina al paciente, ya que se suele concurrir a la consulta en la fase exantemática.

-  Exantema: Es maculo-papular, no confluente (las lesiones no se unen), monomórfico (no hay más de un tipo de lesión presente) y de progresión céfalo-caudal (comienza en la cabeza, se extiende hacia los miembros inferiores, y desaparece en el mismo orden). Esta topocronía (orden de aparición) permite distinguir claramente un exantema infeccioso de uno alérgico.

La aparición del exantema obedece a mecanismos de hipersensibilidad tipo IV, es decir, por acción de linfocitos CD4+ sobre células de la piel infectadas. El exantema, entonces, indica la generación de una respuesta inmune adaptativa celular.

-  Inmunosupresión transitoria: Si se hiciera un hemograma, inicialmente se vería una leucocitosis con aeosinofilia (se desconoce el motivo de esto último), y luego linfopenia. El virus replica en células dendríticas, linfocitos CD4+ y monocitos, y disminuye su número, principalmente por causar apoptosis. Esto produce una inmunosupresión transitoria, que aumenta la susceptibilidad a otras infecciones, principalmente bronconeumonías bacterianas. La fiebre del sarampión dura 5 días. Si al día 6 no baja, se considera que hay sobreinfección bacteriana.


Ariel Kraselnik- Apuntes de Microbiología Médica                                                                                  Página 16



Complicaciones

Las complicaciones del sarampión son mucho más frecuentes en niños de países subdesarrollados, con mala nutrición y malas condiciones de vida (hacinamiento, acceso limitado a atención médica, etc.).

- Complicaciones respiratorias

Se relacionan con el estado de inmunosupresión transitoria que produce el virus sarampión, al disminuir el número de linfocitos y monocitos.

-  Crup sarampionoso (Laringotraqueobronquitis).

-  Otitis media aguda.

- Neumonías: La bronconeumonía sarampionosa primaria se da por el propio virus (sin sobreinfección), y aparece generalmente en niños desnutridos. Es muy difícil de controlar ya que no responde a antibióticos, y tiene pésimo pronóstico. La bronconeumonía gigantocelular se da en inmunodeprimidos con sobreinfección bacteriana.

- Complicaciones neurológicas

-  Encefalitis post-infecciosa aguda.

-  Panencefalitis esclerosante subaguda (PEES).

-  Encefalitis infecciosa por cuerpos de inclusión (en inmunodeprimidos).

Diagnóstico

El diagnóstico es clínico, ya que el cuadro es muy característico. Si se quisiera corroborar el diagnóstico, se recurre al laboratorio. El virus sólo es posible de aislar en un breve período que abarca dos días antes de la aparición del enantema, y dos días después de la aparición del exantema. Por este motivo, y por una cuestión de practicidad, priman los métodos indirectos:
- IgM específica por ELISA

- Conversión serológica

Es importante tener en cuenta que en pacientes con inmunodepresión celular T no hay exantema, pero sí IgM e IgG. Por el contrario, en inmunosuprimidos B sí hay exantema, pero no generación de anticuerpos.

RUBÉOLA

Enfermedad sistémica provocada por un togavirus, no citopático. Se transmite por vía respiratoria, siendo también altamente contagioso. Tras ingresar al cuerpo por el tracto respiratorio, el virus prolifera en tejido linfoide regional durante un tiempo, y luego se disemina al bazo y ganglios linfáticos en otros lugares del cuerpo. Una semana después de la infección, la multiplicación del virus lleva a viremia y diseminación del virus en todos los tejidos, incluidos tracto respiratorio, piel, articulaciones, riñones y placenta. El principal riesgo de la rubéola es la infección del feto por vía transplacentaria, que no se tratara aquí, sino que se versará sobre la rubéola post-natal.

Manifestaciones clínicas

A diferencia del sarampión, el 50% de las veces la infección es subclínica. Cuando hay sintomatología, ésta es inespecífica:

- Exantema: El exantema de la rubéola es el de duración más breve, aparece y desaparece rápidamente, en 2 o 3 días. Es de tipo maculo-papular, confluente (a diferencia del exantema del sarampión), y de progresión céfalo caudal. No se acompaña de enantema.

- Febrícula, leve congestión nasal y conjuntival

- Linfadenitis reactiva: Adenopatías suboccipitales y cervicales dolorosas. Son el primer signo en aparecer, y el último en desaparecer.

- Esplenomegalia discreta

- Dolor articular: Debido a hipersensibilidad tipo III por formación de inmunocomplejos.

Diagnóstico

Ante un cuadro de estas características, es necesario considerar otras patologías en el diagnóstico diferencial: sarampión, eritema infeccioso, mononucleosis infecciosa, enterovirosis, escarlatina, toxoplasmosis, exantema súbito (roséola).




Ariel Kraselnik- Apuntes de Microbiología Médica                                                                                  Página 17


Para confirmar el diagnóstico de rubéola es necesario el laboratorio, con métodos indirectos:

-  IgM específica por ELISA: Teniendo en cuenta que puede haber picos de IgM ante una reinfección. Es importante remarcar que, al igual que sucede con el sarampión, no se enferma dos veces de rubéola.
- Seroconversión de IgG específica

Complicaciones

Son muy raras, más aún en los niños, siendo relativamente más frecuentes en los adultos.

- Artritis y artralgias (30-50% de mujeres, 10% de hombres enfermos).

- Encefalitis (1: 4600 a 1: 6000 enfermos).

- Púrpura trombocitopénica.

Profilaxis

Existe una vacuna antirubeólica, a virus atenuado. Como todas las vacunas a virus atenuado, están contraindicadas en inmunodeprimidos y embarazadas. Si bien no está documentado que la vacuna cause malformaciones congénitas, no se recomienda la vacunación de mujeres que estén buscando un hijo, durante al menos 1 mes previo a la concepción.

El mejor momento para recibir la vacuna es previo al inicio sexual. Si una madre no está protegida y tiene un bebé, es recomendable administrar la vacuna a la madre, para que genere IgG anti rubéola y pueda pasarlas al lactante por la leche. El virus atenuado no se transmite por la leche.

La vacunación en hombres es importante para evitar la transmisión de rubéola a mujeres no protegidas.

VARICELA-ZÓSTER

El VVZ es un virus de la familia Herpesviridae. La infección se transmite por vía respiratoria, sea por inhalación de gotitas o de costras aerosolizadas. La primoinfección por VVZ produce el cuadro de varicela, y la reactivación produce el cuadro de zóster.

Luego de la infección el virus infecta células mononucleares y es llevado a los ganglios linfáticos. En tejido linfoide el virus replica por una semana, y luego se disemina vía hemática a las células epiteliales de todos los tejidos, especialmente la piel y el tracto respiratorio.

El VVZ de las lesiones mucocutáneas penetra en las terminales nerviosas sensitivas, y llega por vía axonal retrógrada hasta los ganglios de las raíces dorsales, donde hace latencia. El virus latente puede reactivarse ante una inmunodepresión, estableciendo una infección lítica en el dermatoma del lugar de la reactivación.

Manifestaciones clínicas

En la primoinfección por VVZ el paciente está bien hasta el primer o segundo día de exantema, en el que aparece fiebre y malestar. Pero la enfermedad suele ser leve y frecuentemente pasa inadvertida.

-  Exantema: Las zonas más afectadas de la piel son el tronco, la cara y el cuero cabelludo. Aquí se ven inicialmente máculas y pápulas que evolucionan a vesículas y pústulas, que luego revientan y forman costras. El exantema aparece 1-2 semanas post-infección, y hay dos o tres brotes. Por lo tanto conviven en un mismo momento lesiones maculo-papulares, vesiculares y costras (exantema polimórfico).

En el zóster el exantema tiene las mismas características, sólo que está localizado en el/los dermatoma/s donde se produjo la reactivación. Durante el zóster no hay viremia, ya que hay IgG circulante que evita la diseminación hemática del virus. Por eso el exantema se remite al dermatoma que corresponde a las fibras nerviosas en las que el virus está replicando.

Complicaciones

- De la varicela

-  Sobreinfección bacteriana de las lesiones cutáneas.

-  Neumonía intersticial primaria (por el propio VVZ), neumonía bacteriana secundaria.

-  Encefalitis.

- Del zóster

-  Neuritis y neuralgia post-herpética. El zóster es extremadamente doloroso.

Profilaxis

Existe una vacuna atenuada. Es el único caso de indicación para inmunosuprimidos, debido a que una primoinfección por VVZ salvaje en un inmunosuprimido puede traer complicaciones severas. Por eso se decide vacunar con una cepa atenuada, aún con el riesgo de causar enfermedad.

Ariel Kraselnik- Apuntes de Microbiología Médica                                                                                  Página 18


MEGALOERITEMA EPIDÉMICO Ó 5º ENFERMEDAD EXANTEMÁTICA

Enfermedad causada por el erithrovirus B-19. Este virus infecta células en activa replicación, como los precursores de glóbulos rojos en la médula ósea. En estas células hace una infección lítica, y hay elevadísima viremia y anemia aplásica. También puede afectar miocardiocitos, causando miocarditis, y puede infectar al feto por vía transplacentaria, causando alteraciones siempre mortales.
El virus se contagia por vía respiratoria, y también a través de sangre o derivados.

Manifestaciones clínicas

El 50% de las infecciones son subclínicas. La primoinfección ocurre generalmente en la infancia, dada la alta contagiosidad.

- Eritema infeccioso: Es un exantema es en mejillas, en “alas de mariposa” o bien respetando surcos nasogenianos y mentón: signo de la cachetada. También hay exantema en pliegue interglúteo, cara interna de muslos, y cuello.

- Crisis de anemia aplásica.

- Cuadros rubeoliformes.

- Miocarditis (NS1 mediada).

- Síndrome papular purpúrico petequial de manos y pies (gloves and socks syndrome) asociado a lesiones orales y fiebre.

- Abortos o alteraciones y/o muerte fetal (hydrops fetalis).

Diagnóstico

Es eminentemente clínico. La confirmación se hace por métodos indirectos, aunque también pueden usarse métodos directos (pesquisa de DNA viral por PCR en sangre):

- IgM específica

- Seroconversión de IgG específica

Los anticuerpos contra distintos antígenos virales tienen distintas vidas medias:

- Anti-VP2 persisten

- Anti-VP1 pueden desaparecer

- Anti NS1 indican infección reciente

EXANTEMA SÚBITO Ó 6º ENFERMEDAD EXANTEMÁTICA

Enfermedad causada por el 90% de las veces por HHV-6. Es un virus linfotrópico (su receptor de la molécula CD4), que replica en médula ósea. Un 10% de los casos de exantema súbito es causado por HHV-7.

La diseminación es por saliva. El HHV-6 es el único virus de la familia Herpesviridae que integra su genoma. Hace infección latente y puede reactivarse en pacientes inmunodeprimidos y/o trasplantados.

Manifestaciones clínicas

El cuadro comienza con una fiebre muy elevada y súbita, sin ningún otro síntoma, que dura 3 días. Al día 4 la fiebre baja y aparece bruscamente un exantema morbiliforme, sobre todo en el tronco, que dura por otros 3 días y se resuelve espontáneamente.

Las eventuales complicaciones son las convulsiones febriles y la encefalitis. No hay vacuna disponible para HHV-6 ni HHV-7.

Diagnóstico

Es básicamente clínico, si se quiere estar seguro de que HHV-6 es el causante del cuadro se pueden hacer métodos directos (se busca DNA del virus dentro de los linfocitos) o indirectos (IgM específica).

ENFERMEDAD MANO-PIE-BOCA

El agente etiológico es el virus Coxsackie A 16, de la familia de los enterovirus. El cuadro consta de lesiones vesiculares en las manos, pies y boca, más fiebre. Las vesículas son muy infecciosas.

Diagnóstico

A diferencia de los otros virus, para detectar infección actual con enterovirus se usan métodos directos.

- Aislamiento viral en cultivos celulares o animales de laboratorio

- Detección de antígenos virales por inmunofluorescencia

- Detección de RNA viral por RT-PCR

Ariel Kraselnik- Apuntes de Microbiología Médica                                                                                  Página 19


No tiene mucho sentido usar métodos indirectos (medición de anticuerpos), debido a la constante exposición a enterovirus de toda la comunidad, la mayoría de las personas tendrá serología positiva para los mismos. Sólo serviría la conversión serológica.

PAROTIDITIS URLIANA

Enfermedad causada por el virus Parotiditis, de la familia Paramyxoviridae. Se transmite por vía inhalatoria, es necesario contacto íntimo para infectarse. La mayor incidencia es en niños de 5 a 14 años. Existe sólo 1 serotipo de virus Parotiditis, por lo que no se sufre la enfermedad dos veces.

Manifestaciones clínicas

La infección generalmente es subclínica. A diferencia de los otros virus tratados en este resumen, no hace enfermedad exantemática. Su blanco principal son las células acinares, especialmente la parótida y el páncreas exócrino.

En un primer momento hay fiebre alta, lo que se sigue de hinchazón parotídea (primero unilateral, luego bilateral). Al examen físico de las fauces, se puede observar el conducto de Stenon congestivo, algo muy característico de esta enfermedad.

Las eventuales complicaciones son pancreatitis, orquitis y ooforitis.

Diagnóstico

Es eminentemente clínico. Para confirmar, pueden medirse IgM e IgG específicas, pero no es rutinario.

Existe una vacuna atenuada que forma parte de la triple viral MMR (sarampión, paperas, rubéola).














No hay comentarios:

Publicar un comentario